Te contamos sencillos trucos para que sea más probable que superes la prueba de análisis de gases de tu coche al pasar la ITV.
Uno de los pasos más críticos en la ITV es precisamente la prueba de humos. Resulta esencial para que los vehículos puedan seguir circulando de forma legal, y para que en tu caso esto no suponga un problema vamos a explicarte a fondo cómo se lleva a cabo la medición. Antes, debes saber que en los motores de gasolina lo que se analiza principalmente es la composición de los gases, mientras que en las mecánicas de gasóleo se verifica la cantidad de hollín que sale.
Cómo ahorrar tiempo y dinero al pasar la ITV
Mediciones de la prueba de gases
Como decimos, durante este proceso se analizan los gases que emite un vehículo de combustión interna. En los gasolina se comprueba sobre todo la composición de ese humo; por su parte, en los diésel se analiza la cantidad de hollín que sale del escape.
¿En qué consiste la prueba de gases?
Para superar estos test es imprescindible que el motor esté a la temperatura apropiada y que el sistema de escape esté descarbonizado, algo que en ocasiones podemos hacer nosotros mismos. Para tener más garantías de superar esta prueba sin fallos, lo mejor es que sigas estos consejos.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que hay un problema que puede desvirtuar la prueba y que hace que en muchos casos nos anulen el ensayo. Se trata del tubo de escape, si está perforado por el óxido o un golpe o si se ha roto alguna junta, entra aire en el escape y se modifica la composición de los gases.
Una forma relativamente sencilla de comprobar nosotros mismos si el sistema de escape es hermético, y así estar seguros de que al menos podrán hacernos la prueba, es taponar la salida de escape con un trapo. Si el coche tiende a apagarse es que no puede respirar y eso nos indica que no hay fugas en el escape. Si el motor no quiere apagarse y escuchamos un resoplido, es que hay una fuga que debemos tapar.
Cómo pasar la prueba de gases en la ITV: sin fugas y bien caliente
![El sistema de escape no puede tener fugas y el motor debe estar bien caliente.](https://images1.autocasion.com/actualidad/wp-content/uploads/2018/03/Presentación-Ford-Mustang-2018-Rubén-Fidalgo-13-300x200.jpg)
A la hora de pasar la prueba de gases es importantísimo que el motor esté bien caliente. Con el motor frío o templado, el catalizador no funciona correctamente y, además, el sistema de alimentación del motor enriquece más la mezcla. Antes de pasar la prueba de gases es conveniente recorrer al menos 20 km para que todo coja temperatura.
En ese recorrido debemos aprovechar para limpiar bien el sistema de escape. Lo ideal sería salir a algún tramo de autovía o circunvalación donde poder acelerar. Mejor hacer el recorrido en tercera o cuarta con el motor por encima de 3.000 rpm para que el motor se caliente más y, sobre todo, para que el mayor flujo de gases limpie bien el escape. Esto es especialmente importante en los coches con filtro anti partículas.
Hay otros trucos que algunos mecánicos hacen, sobre todo en los motores de gasolina, que es abrir una toma de aire en el motor después del caudalímetro para que la mezcla sea algo más pobre y bajar las emisiones, pero no es recomendable hacerlo y, en la mayoría de los casos, tampoco hacen que pasemos las pruebas.
Existen algunos aditivos para reducir los humos y mejorar los resultados en esta prueba. Sólo son eficaces si el problema no es demasiado grave. Si el problema no se soluciona llevando el motor bien caliente y después de haberle dado unos buenos acelerones en la autopista, esos aditivos no mejoran mucho más la cosa.
¿Cuánto es el máximo de gases en la ITV?
Recuerda que, en todo caso, lo necesario para superar esta prueba es que tu coche no supere el 5% VOL de CO si es un gasolina sin catalizar matriculado hasta el 1/10/86 o el 3,5% si se matriculó después de ese día. Si es un gasolina con catalizador, el máximo autorizado será declarado por el fabricante y, si no se conoce, los límites serán del 0,3% para los matriculados antes de julio de 2002 y del 0,2% para los siguientes. En ralentí, no podrán superar el 0,5 y el 0,3%, respectivamente.
En los diésel, como decíamos antes, lo que se mide es la opacidad.
Vídeo práctico: cómo preparar el coche para la ITV
![Contiene video](https://images1.autocasion.com/actualidad/wp-content/themes/actualidad2019/_/img/play_2024.png)
Comentarios